TÍTULO: El paraíso de las mil islas
AUTORA: Elena Clarke
GÉNERO: Novela rosa, ficción histórica, novela landscape
EDITORIAL: Ediciones B
NÚMERO DE PÁGINAS: 432
ISBN: 978-8466666350
Resumen:
Esta novela comprende dos líneas temporales. Por un lado, en la actualidad, conocemos la historia de Mara, una mujer hecha a sí misma que, con su esfuerzo, ha conseguido que su empresa Batanara sea una de las principales en el mercado mobiliario nacional. Este esfuerzo le ha hecho estar tan sumergida en su trabajo que no tiene mucho tiempo para disfrutar de la vida, de la familia o del amor. A sus manos llega un extraño mueble colonial, pero sin saberlo, su posesión hace peligrar el estatus de su empresa. Por suerte o por desgracia, tendrá que viajar a Bali para solucionar el lío en el que se ha metido. Una vez llegue a su destino, Mara conocerá la historia de Cecilia, una mujer holandesa que en el siglo XIX decide emigrar con su marido a la colonia de Bali para iniciar el negocio de un aserradero.
Sin duda, la vida de las colonias no se parece en nada a lo que les habían contado en su país natal y tendrán que enfrentarse a numerosos imprevistos para conseguir poner en orden su nueva vida. Para ello contarán con la ayuda de Marc Beresford, un diplomático inglés acostumbrado a la vida en las colonias que tratará de introducirlos en el círculo de colonos con el fin de que prospere su negocio. Cecilia ve que su empresa no les está proporcionando los ingresos necesarios, por eso decide ella misma encontrar la forma de traer dinero a casa, lo que la acabará poniendo en una situación moralmente dudosa para los estándares sociales de su época.
Opinión:
Con este libro la autora ha conseguido crear una novela landscape que se ajusta totalmente a su género, pues tenemos no una si no dos mujeres protagonistas con las que conoceremos la vida balinesa, tanto de la época colonial como la actual. El trabajo de documentación de la autora queda reflejado tanto en el marco histórico y político de la obra como en sus bellas descripciones, no solo de paisajes, si no de costumbres, ritos y supersticiones.
En esta obra se tratan temas diversos como las dificultades del exilio, la vida colonial, el placer, el anhelo de lo prohibido o las diferencias culturales. La pluma de la autora es ágil y amena sin ser excesivamente ligera, personalmente me ha recordado al estilo de Anne Jacobs. En lo relativo a la trama, la historia del pasado y del presente no llegan a entrelazarse de manera evidente en la narración, pero el punto común lo constituye el extraño mueble colonial que llega a manos de Mara. Me parece que la idea de la autora es original, aunque creo que no se ha creado la intriga suficiente entorno a este tema. Desde mi punto de vista, el mueble tiene bastante protagonismo en la obra, pero se podría haber explotado un poco más esta historia para generar más tensión o interés al lector.
En cuanto a los personajes, quiero destacar la grata presencia de dos protagonistas fuertes, independientes y trabajadoras. Especialmente me ha sorprendido Cecilia, una mujer audaz, muy valorada que dirige parte del negocio familiar. Por último, en cuanto a experiencia lectora, la historia que más me ha mantenido mi interés durante la lectura ha sido la de Cecilia, y en general, el libro me ha sorprendido porque la trama acaba girando entorno a un tema que yo, en un principio, no me había esperado en ningún momento verlo reflejado en sus páginas.
PUNTUACIÓN:
7/ 10
Puedes leer más reseñas de Sandra aquí
Finalmente, invitamos a todos los lectores a unirse al grupo de lectura que tenemos en telegram.