Autor/a: Anthony Burgess
Título: La naranja mecáncia
Editorial: Booket
N.º Páginas: 224
Sinopsis
El libro nos cuenta la historia de Alex, un adolescente problemático y sus amigos, Pete, Georgie y Lerdo. Estos desde el principio de la historia se nos presentan como jóvenes violentos e irracionales, atacan a un hombre que volvía de la biblioteca, más tarde atracan una tienda y golpean al dueño y a su esposa, finalmente para terminar la noche se encuentran con un vagabundo y lo golpean hasta dejarle inconsciente. Cuando regresan a casa se encuentran con otro grupo de adolescentes que están intentando violar a una chica, al tratarse de una pandilla rival empiezan una pelea con estos, que es interrumpida por la policía y que obliga al grupo a abandonar el lugar. En la huida llegan a una casa muy elegante, la cual pertenece a un escritor y a su esposa, dónde aprovechan la buena fe del escritor para asaltar su casa y violar a su esposa mientras le obligan a mirar.
Este parece ser el día a día de nuestro protagonista, pero esto cambia una noche en la que deciden asaltar una gran mansión de una mujer rica. Alex la mata por accidente y sus amigos lo abandonan mientras llega la policía, que detiene a Alex saliendo de la casa e intentando huir. Nuestro protagonista acaba encerrado en prisión, pero se le ofrece salir antes de prisión si accede a someterse a una terapia experimental que supuestamente te convierte en un ciudadano dócil e incapaz de hacer daño a nadie. Terminada la terapia, Alex puede salir de prisión y empieza a vivir en su propia carne la crueldad del mundo que había abandonado.
Comentario
En esta historia se nos presenta una sociedad corrompida y violenta, en la cual la noche es el momento en que los jóvenes dejan rienda suelta a sus emociones e impulsos más primarios, siendo la ultraviolencia la pasión del grupo protagonista. El libro muestra de forma muy explicita los horrores que experimentan las personas que son víctimas de Alex y sus amigos, los cuales se muestran fríos e impasibles antes el sufrimiento ajeno.
Uno de los rasgos más destacables del libro es el uso de una larga serie de palabras inventadas por el autor, las cuales intentan funcionar como una especie de jerga juvenil, y que están directamente inspiradas del ruso. En mi opinión aunque sea un recurso bastante original y que contribuye a la atemporalidad de la obra, el abuso de estas palabras y expresiones provoca que la lectura sea a veces tediosa y lenta. Esto se debe a que muchas veces si no memorizas las palabras y su significado tienes que interrumpir la lectura para buscar el significado de forma constante, lo que provoca que te salgas muchas veces de la historia y no llegues a un nivel de inmersión profundo.
Finalmente también destaca la referencia mediante el tratamiento que se le da a Alex, la técnica de Ludovico, al condicionamiento clásico de la psicología de estímulo-respuesta el cual consiste en asociar un estímulo incondicionado, en este caso una droga que produce vómitos y malestar, con uno condicionado, la presentación de imágenes violentas acompañadas con música clásica. El objetivo de esto es hacer que Alex asocie el malestar con la violencia y la música clásica. El autor nos muestra con esto sus discrepancias con este tipo de métodos, que reducen el comportamiento humano al de animales de laboratorio, dando como resultado a gente totalmente manipulable y amoldada a las normas sociales dominantes.
Conclusión
Una gran obra que, pese a la poca fluidez de la historia debido al uso constante de palabras inventadas, muestra la decadencia psicológica de sus personajes y su indiferencia hacia el sufrimiento humano, pero que a medida que maduran evolucionan positivamente y se inclinan hacia los valores morales del bien.
Puntuación
⭐⭐⭐⭐